miércoles, 24 de febrero de 2016

historia del anarquismo

Muchos libertarios han manifestado que realmente las ideas anarquistas han estado desde siempre presentes en la humanidad, de ahí que a veces se mencione la expresión anarquismo moderno  para nombrar a las teorías que se desarrollaron en el siglo XlX. La base anarquista en la política moderna proviene de muy variadas fuentes y criterios, pero esencialmente el anarquismo es una ideología filosófica individualista-racionalista y asociativista, correspondiente a la edad contemporánea.
Fuera de esos criterios es discutible y casi anecdótico hablar de anarquismo propiamente dicho.

Entre los fundamentales intelectuales del movimiento cabe mencionar a Mijaíl Bakunin (1814-1876), uno de los máximos difusores del anarquismo en Europa.
En su juventud, Bakunin trabó amistad con el poeta Nikolái Stankévich con quien comenzó a estudiar a autores filosóficos importantes como Kant, Schelling, Fichte y Hegel. Posteriormente se interesó por la política y comenzó a militar en el Partido Socialista; no obstante, sus ideas eran más ambiciosas que las que buscaban los revolucionarios del momento y más tarde debió abandonar esta militancia para formar su propio grupo político, en el que plasmaría todas sus ideas.


Dicho movimiento surgió con el nombre de Alianza Internacional de la Democracia Socialista, y dejaría en evidencia sus claras diferencias con el socialismo. Más tarde estas nuevas ideas políticos se consolidarían con la instauración del anarquismo.
Bakunin estaba convencido de que un mundo mejor era posible y para ello sólo era necesario erradicar la existencia de un gobierno autoritario. Deseaba una organización social de tipo horizontal, sin jerarquías de ninguna índole que pudieran corromper la libertad de los más desfavorecidos.
Su principal objetivo, por el que estuvo trabajando durante casi toda su juventud, fue suprimir la existencia de los Estados Nacionales y crear federaciones, constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales. Estaba convencido de que cualquier estructura sistemática, incluso las que contaran con un líder escogido por la mayoría del pueblo era mala y estaba condenada al fracaso.

1 comentario: