viernes, 26 de febrero de 2016

Nuevas corrientes del pensamiento anarquísta

Tras el eclipse del anarcosindicalismo, las ideas anarquistas reemergieron en el contexto de los movimientos estudiantiles y antiautoritarios de la década de 1960. Su influencia continúa en movimientos de autogestión de trabajadores, liberación animal, pacifistas, feministas, de liberación homosexual, ecologistas radicales e incluso el individualismo anarquista estadounidense fue retomado por el anarcocapitalismo, una tendencia significativa del libertarianismo de Nueva derecha estadounidense. También se ha recuperado el concepto de acción directa, alternativa anarquista clásica a la acción política convencional.
Se han creado también organizaciones e institutos enfocados en el desarrollo de pensamiento anarquista entre las cuales destacan en EE.UU. el Institute for Anarchist Studes o en España la Fundación de estudios libertarios Anselmo Lorenzo (ligada al sindicato CNT) y vinculada a la Fundació d'Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes, con sede en Barcelona, Cataluña.

símbolos anarquistas

.Existe una variedad de símbolos relacionados con el anarquismo, la acracia y la anarquía, entre los que se encuentran la "A" circulada, la bandera negra, y por extensión el uso político del color negro; aunque estos símbolos no son oficiales, se han impuesto gracias a la costumbre y popularidad. A continuación se describen algunos estos símbolos, comentándose también sus orígenes e historia.

A circulada:

 El símbolo anarquista que la mayor parte de las personas conoce es el que se muestra a la izquierda, consistente en la letra "A" mayúscula rodeada por un circulo: Ⓐ. Las palabras "anarquía", "acracia" o "anarquismo" comienzan con la letra "A" en la mayoría de los idiomas, haciéndolo un símbolo reconocible a nivel internacional. El círculo simboliza unidad; símbolo del equilibrio del orden natural que no necesita comando central, sino que fluye por sí mismo. También, además de enfatizar la letra "A", el círculo simboliza determinación. Algunos grupos anarquistas se benefician del sentimiento de solidaridad con otros grupos, aunque ellos puedan estar separados geográficamente y tener diferentes puntos de vista de la anarquía. El símbolo puede ser visto como una encarnación de la máxima de Pierre- Joshep Proudhon, "Anarquía es orden".

Bandera negra:


El color negro ha sido asociado con la anarquía desde finales del siglo XlX. Muchos grupos anarquistas contienen la palabra "negro" en sus nombres. La uniformidad de la oscuridad en la bandera simboliza la tierra fértil (negra) representando la vida, y la pureza del ideal ácrata (el color negro no se ensucia). Así también, representa el internacionalismo en que éste reniega cualquier tipo de límites. Una simple bandera negra es casi como una antibandera (las banderas coloridas representan, generalmente, símbolos de naciones). Adicionalmente, una bandera blanca es el símbolo de rendición ante una fuerza superior, por lo tanto una bandera negra puede ser vista con el significado contrario, rebelión, resistencia o insumisión. Asimismo en el concepto de ser una antibandera, puede simbolizar la negación a toda ideología, filosofía, culto, tradición (que suelen tener símbolos) que en su nombre se esclavice o pretenda esclavizar al ser humano. La bandera negra puede también ser relacionada con la Jolly Roger.


Algunos de los primeros anarquistas se identificaron con la bandera roja como provenientes de la tradición del socialismo, o como símbolo de la revolución, representado históricamente por este color. Cuando en la familia socialista hubo la escisión final entre marxistas y anarquistas, los segundos adoptaron la bandera negra como símbolo para diferenciarse del "socialismo de Estado" representado por los primeros. Dejando a un lado el origen exacto del anarquismo, es un hecho que el color negro de la bandera haya llegado a asociarse al anarquismo en la década de 1880, como una signo del amanecer para lacomuna de París. El periódico francés, Le Drapeau Noir (La bandera negra), que existió hasta 1882, fue una de las primeras publicaciones que hace referencia al uso del color negro como símbolo del pensamiento anarquista. Black International fue el nombre de un grupo anarquista londinence fundado en julio de 1881. En la Revolución Rusa, las fuerzas anarquistas de Nestor Makhno fueron conocidas popularmente como el Ejército negro. Barrieron, bajo el símbolo de la bandera negra, a los blancos en Ucrania, hasta que los bolcheviques, dirigidos por Lenin, comenzaron con la caza de brujas de los anarquistas y de las organizaciones y movimientos revolucionarios no-bolcheviques. Más recientemente, estudiantes parisinos portaron banderas negras (y rojas) durante la masiva huelga general de mayo de 1968. En el mismo año, se vieron estas banderas en la convención nacional del movimiento estadounidense, Estudiantes por una sociedad democrática. También al mismo tiempo, el periódico británico Bandera negra inició su edición, diario que aún sigue existiendo. Hoy en día, la bandera negra sigue siendo símbolo de quienes son partidarios de la anarquía.


Anarcosindicalismo y anarcocomunismo 

La bandera rojinegra es usada tanto por el anarcosindicalismo como por el anarcocomunismo.

Bandera rojinegra:
La bandera rojinegra une el color negro del anarquismo con el color rojo del socialismo o movimiento obrero. Normalmente está cosida en diagonal, aunque las primeras banderas lo estaban de forma horizontal, sin embargo se cambió para marcar diferencia con las banderas nacionales que generalmente tienen franjas horizontales o verticales. Tradicionalmente la bandera roja simbolizó el movimiento obrero. Como se dijo antes, aunque algunos de los primeros anarquistas la habían tomado como enseña, después se prefirió la bandera de color negro para diferenciarse de los "socialistas" (convencionales o estatistas) que también utilizaban una bandera de color rojo. Aunque hay usos anteriores de banderas que conjugaban ambos colores en Italia y México, la popularización definitiva vino cuando el sindicato español Confederacion nacional del trabajo tomó la bandera rojinegra como enseña del anarcosindicalismo en la década de 1910.


Gato negro


El gato negro, también llamado "gato salvaje" o "gato montés" ("wild cat" en inglés) se muestra normalmente con la espalda arqueada y sacando las uñas y los dientes. Está relacionado especialmente con el anarcosindicalismo. Fue diseñado por Ralph Chaplin, una conocida figura dentro del sindicato estadounidense Industrial Workers of the world. La palabra "wildcat" da idea de salvaje o fiero en inglés, entonces como de su postura se sugiere, el gato simboliza huelgas autónomas -no autorizadas por las directivas de los sindicatos- (wildcats strikes) y el sindicalismo radical. El origen del símbolo del gato negro es poco claro, pero de acuerdo con una historia este viene de una huelga que estaba pasando por su peor momento. Varios de sus miembros habían sido golpeados y mandados al hospital. De pronto un gato enfermizo y negro camino entre el campamento de los huelguistas. El gato fue alimentado por los obreros huelguistas y en el momento en que el gato recobro su salud la huelga dio un vuelco positivo. Finalmente los obreros en huelga lograron algunas de sus peticiones y adoptaron al gato como mascota. El nombre de Gato Negro ha sido usado por varias agrupaciones militantes. Los anarquistas comparten el símbolo del gato negro con la brujeria y la Wicca, pero generalmente ninguna de las anteriores lo representa con su espalda arqueada en posición de pelea.



miércoles, 24 de febrero de 2016

Percusores del anarquismo

En el período anterior a la historia escrita, en las formas más primitivas de organización, la sociedad humana vivía principalmente en enormes grupos familiares (aunque una familia, ya sea patriarcal o matriarcal, ya supondría una forma de jerarquía). De este modo, allí no existía un Estado, pequeña acumulación de la riqueza o división del trabajo, ni tampoco leyes o reglas decretadas. Esto supondría un primitivo estado de anarquía.

principales ideólogos:

Uno de los primeros en exponer las ideas anarquistas fue William Godwin en 1793 en su libro "Ensayo sobre la Justicia Política" a raíz del surgimiento de la Revolución Industrial. Sin embargo, como principales ideólogos del anarquismo como teoría coherente debemos mencionar:

1. Johann Kaspar Schmidt (Max Stirner) 

Nacionalidad: Alemán

Fecha de Nacimiento: 1806   

Fecha de defunción: 
1856

Profesión: Educador y Filósofo
Su teoría anarquista se caracterizaba por su oposición tanto al capitalismo como al socialismo de estado. Aboga por una “unión de egoístas” en donde el individuo se asociaría libremente para obtener la libertad y satisfacer sus deseos. Según Stirner estas “uniones multiplicarán los medios del individuo y asegurarán su propiedad amenazada”. Lo que significa que la solidaridad es importante para frenar el poder.
La idea central del anarquismo de Stirner es pues el individualismo. Coloca al hombre primero que al Estado, la propiedad, la ley o el deber. En sus lineamientos no se incluye ninguna propuesta real para cambiar el status quo.
Entre sus principales obras tenemos; “El Yo y lo Suyo” “El Único y su propiedad”.

2. Pierre-J
oseph Proudhon

Nacionalidad: Francés

Fecha de Nacimiento: 1809

Fecha de defunción: 1865                             

Profesión:
 Filósofo político y economista

Padre del pensamiento Anarquista.
Afirma que incluir la propiedad como un derecho natural sería una contradicción porque el propietario se atribuye unas riquezas que por origen natural deberían seguir siendo comunes, pues Dios hizo la tierra y de él es la tierra. La propiedad llegaría a destruir la libertad y la igualdad al permitir que algunos individuos acaparen instrumentos de trabajo que existen limitadamente. Luego afirmaba que la propiedad en el conjunto de las funciones sociales es causa de grandes males como de bienes, es la que garantiza la libertad del individuo frente a las presiones sociales; por lo que la institución de la propiedad es una realidad antinómica, fuente de a la vez del despotismo y la libertad. Proudhon proponía no eliminar la propiedad, sino universalizarla, ya que si todos tuvieran una propiedad lograrían garantizar así la libertad.


Proudhon argumentaba que los poderes políticos tienden siempre hacia la centralización y hacia la tiranía. Proudhon quería una libertad que fuese absoluta en todas partes y para siempre, arraigada en un orden social consistente en una organización industrial en lugar de gobierno, de contratos en lugar de leyes, de fuerza colectiva en lugar de fuerza publica, asociaciones industriales en lugar de ejércitos y centralización económica en lugar de centralización política. Quería reemplazar las clases de nobles, burgueses y campesinos, o de hombres de negocio y obreros por títulos generales y departamentos especiales de la industria. Proudhon declaraba que "la verdad y la realidad son esencialmente históricas" y que "el progreso es inevitable", luego continuaba diciendo que "la ciencia y más que la autoridad, tiene la llave del futuro, y ella, más que el egoísmo es la única capaz de establecer la armonía social".
Sus obras principales son “¿Qué es la propiedad?”,"La creación del orden en la humanidad" y "El sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria"

3. Mikhail Bakunin

Nacionalidad: Ruso

Fecha de Nacimiento: 1814 

Fecha de defunción: 
1876

Profesión: Oficial subalterno en la Guardia Imperial Rusa
Para Bakunin el anarquismo supone una sociedad libre sin necesidad de gobierno ni autoridad cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución. Dicha sociedad se organizaría mediante la federación de productores y consumidores (a nivel de base) que se coordinarían entre sí en confederaciones. No habría necesidad de gobiernos, sistemas legislativos, poderes ejecutivos que monopolicen la violencia, etc.
Bakunin desarrolló, anarcocolectivismo o anarquismo colectivista, una de las escuelas clásicas del anarquismo y corriente de pensamiento acerca de la economía.
Sus obras principales son “Dios y el Estado”, “The Paris Comune” y "The Idea of the State”.


4. Piotro Kropotkin

Nacionalidad: Ruso

Fecha de Nacimiento: 1842    

Fecha de defunción: 1921

Profesión: Oficial del ejército y científico
Hace un análisis profundo de la condición social moderna y da una solución integral para que la sociedad futura viva en más armonía. Expone la idea del apoyo mutuo entre los individuos de manera tal que estos puedan desarrollarse y progresar armónicamente, con énfasis de que la competencia es inútil.
Sus escritos más importantes son; “El Apoyo Mutuo”“La Conquista del Pan”“Campos”“Fabrica y Talleres”“La Ciencia Moderna” y el “Anarquismo”, “Act for Yourself”, “The State: Its Historic Role”.

5. George Sorel:

Nacionalidad: Francés

Fecha de Nacimiento: 1847

Fecha de defunción: 1922


Profesión: Filósofo y periodista
Durante su formación fue un gran analista de las propuestas deProudhonMarx y Bergson, entre otros autores. Iniciado en el marxismo, evolucionó hasta convertirse en baluarte de las teorías del sindicalismo revolucionario francés. Su propuesta apunta que las clases proletarias son las responsables del devenir histórico. Expone los métodos que la clase obrera debe utilizar para derrocar al Estado capitalista, siendo la huelga general el motor principal para paralizar la vieja estructura estatal, utilizando los sindicatos. A lo largo de su trayectoria escribió algunos trabajos como "Système historique deRenan", "L´avenir socialiste des syndicats", "Defensa de Leniny"Reflexions sur la violence". Éste último se acerca más a la imagen popular del manual anarquista, pues en ella se examinan detalladamente los diversos métodos mediantes los cuales la clase obrera pueda socavar y derrotar al Estado capitalista. Sorel estaba dispuesto a utilizar los sindicatos existentes como instrumento de la revolución, dando origen al término anarcosindicalismo, (Movimiento sindical de carácter revolucionario y orientación anarquista, Real Academia Española).

6. Emma 
Goldman

Nacionalidad: Lituana

Fecha de Nacimiento: 1869


Fecha de defunción: 1940

Fue líder del movimiento anarquista en Estados Unidos y colaboró estrechamente con el anarquista polaco Alexander Berkman. Después de criticar al gobierno en numerosos discursos, fue arrestada y encarcelada en la ciudad de Nueva York en 1893 acusada de incitación a la rebelión. Tras ser puesta en libertad en 1894, se trasladó a Europa, donde ofreció varias conferencias. Regresó nuevamente a Estados Unidos para exponer sus ideas, y desde 1906 hasta 1917 editó y publicó Mother Earth (Madre Tierra), una revista anarquista mensual. Entre sus obras cabe destacar "Anarquismo y otros ensayos" (1911) y su autobiografía "Viviendo mi vida" (1931).

Anarquía

definición:

En la filosofía política la palabra es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En la materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía a la apreciación de que los estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial sobre los gobiernos nacionales.
  

La palabra anarquía es el término que empleamos en nuestro idioma para designar un estado que puede presentarse en cualquier contexto y que se caracteriza por el desorden, el caos, la confusión y por sobre todas las cosas por la ausencia de una autoridad que organice y ordene la situación en cuestión.


El símbolo de la anarquía es una letra A rodeada por un circulo. Este circulo presenta la unidad y el equilibrio del orden natural, sin la necesidad de un orden vertical. Otro símbolo del anarquismo es la bandera negra ya que el color uniforme demuestra la unidad  y el negro refleja la pureza del ideal por que no puede ensuciarse ni mancharse. 

historia del anarquismo

Muchos libertarios han manifestado que realmente las ideas anarquistas han estado desde siempre presentes en la humanidad, de ahí que a veces se mencione la expresión anarquismo moderno  para nombrar a las teorías que se desarrollaron en el siglo XlX. La base anarquista en la política moderna proviene de muy variadas fuentes y criterios, pero esencialmente el anarquismo es una ideología filosófica individualista-racionalista y asociativista, correspondiente a la edad contemporánea.
Fuera de esos criterios es discutible y casi anecdótico hablar de anarquismo propiamente dicho.

Entre los fundamentales intelectuales del movimiento cabe mencionar a Mijaíl Bakunin (1814-1876), uno de los máximos difusores del anarquismo en Europa.
En su juventud, Bakunin trabó amistad con el poeta Nikolái Stankévich con quien comenzó a estudiar a autores filosóficos importantes como Kant, Schelling, Fichte y Hegel. Posteriormente se interesó por la política y comenzó a militar en el Partido Socialista; no obstante, sus ideas eran más ambiciosas que las que buscaban los revolucionarios del momento y más tarde debió abandonar esta militancia para formar su propio grupo político, en el que plasmaría todas sus ideas.


Dicho movimiento surgió con el nombre de Alianza Internacional de la Democracia Socialista, y dejaría en evidencia sus claras diferencias con el socialismo. Más tarde estas nuevas ideas políticos se consolidarían con la instauración del anarquismo.
Bakunin estaba convencido de que un mundo mejor era posible y para ello sólo era necesario erradicar la existencia de un gobierno autoritario. Deseaba una organización social de tipo horizontal, sin jerarquías de ninguna índole que pudieran corromper la libertad de los más desfavorecidos.
Su principal objetivo, por el que estuvo trabajando durante casi toda su juventud, fue suprimir la existencia de los Estados Nacionales y crear federaciones, constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales. Estaba convencido de que cualquier estructura sistemática, incluso las que contaran con un líder escogido por la mayoría del pueblo era mala y estaba condenada al fracaso.